El Sueño de Casa Pueblo

Por: Yashira M. Reyes Vélez

Según Alexis Massol González, mi entrevistado y fundador de Casa Pueblo, Puerto Rico se exploró de esquina a esquina en el año 1960 y se encontró cobre, oro y plata en el centro de la isla, específicamente en Adjuntas, Lares, Utuado y Jayuya. Durante todo ese tiempo se mantuvo una exploración y cuantificación, se enterraron unos barrenos a 200 pies de profundidad y se iba cuantificando a unos niveles la cantidad de minerales que había.

En el 1980 se inicia el proyecto de Casa Pueblo y forman parte de este grupo unas 6 ó 7 personas entre ellos Pedro Rodríguez Vázquez, Miguel Báez, José González y de los originales solamente quedan Faustina Deyá Díaz y Alexis Massol González. Para el 1980 sale un titular que dice: “Explotar las Minas de cobre, oro y plata” y ahí es que el gobierno comienza a dar los pasos preliminares ya para firmar con las compañías de explotación minera.

foto9
foto10

Ellos querían comenzar una explotación minera a “Cielo Abierto” y este grupo logró por ley que se prohibiera este tipo de minería. Cielo abierto se refería a que los minerales estaban dispersos, no concentrados. Los que participaron en dicho acontecimiento se organizaron, se educaron, buscaron información y se dedicaron a ir a la zona minera. Esta explotación hubiese causado una catástrofe ecológica para Puerto Rico, además hubiera desaparecido, Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya y se hubiese roto el tejido comunitario. El problema de la minería verdaderamente era que el primer cráter iba a ser del tamaño de Adjuntas que era de una milla de diámetro por 2,000 pies de profundidad y eran 17 rotos como éste sobre 37,000 cuerdas de terreno.

Decidieron que había que hacer una lucha para evitar el problema que afectaría a todo Puerto Rico, o sea estaba en juego la integridad territorial de nuestra nación. La explotación de las minas afectaría, no solamente la ecología sino también la parte social y humana. Hubiese causado un desastre ecológico a grandes proporciones para Puerto Rico. El entorno geográfico se hubiese convertido en un terraplén y las aguas contaminadas amenazaban la vida del país. Recordó que en Adjuntas nacen las aguas que hoy día se llevan a través de una tubería hasta San Juan, Guaynabo y Caguas. Además iban a utilizar 800 libras de dinamitas diarias, los 365 días del año, las colas o los desperdicios lo iban a tirar en los mogotes de Arecibo y la minería y la fundición iban a estar en Ponce. Con todo esto se hubiese afectado la economía, el turismo, hubiese sido para el país algo negativo permanentemente y no eran cicatrices lo que iba a quedar sino que era una destrucción.

foto12
foto11

Al inicio tuvieron resultados negativos y positivos. Uno negativo fue cuando convocaron a la primera actividad anti minera que se anunció por la prensa, la radio, televisión e invitaron a las personas. Iban casa por casa y nunca se le olvida al Sr. Alexis Massol González que salió en una foto que tienen en Casa Pueblo que solo asistió una sola persona a dicha actividad. El grupo de Casa Pueblo estaba en la tarima y la plaza estaba vacía. Para algunos eso resultó algo bien negativo porque se quitaron y no continuaron con dicha lucha. Para otros se convirtió en un acto de fe y un acto para promover la perseverancia e insistir para transformar. Quince años después (1980-1995) celebraron lo positivo, la gran victoria sobre la minería. Esta actividad se llamó Patria Adentro. Después de 15 años de continua lucha fue muy significativo que se reunieran 10,000 personas en la plaza de Adjuntas. De acuerdo con el señor Massol “el que lucha triunfa.”

Como resultado de todo ello Casa Pueblo venció al poder económico, al gobierno y a las compañías mineras. Fue una victoria para el país, para Casa Pueblo y para todas las personas que participaron. Decidieron transformar la escuela minera en bosque. De ahí se iniciaron en una nueva lucha y lograron también, después de muchos años de lucha, transformar la zona que iba a ser muerta en una zona de vida que hoy es “Bosque del Pueblo”, manejado por una comunidad.
Casa Pueblo surge de la lucha en contra de las minas, de ahí evoluciona manteniendo un discurso que propone alternativas. Así nació el Bosque del Pueblo y el Bosque de la Olimpia. Luego adquirieron una Antigua Casona, lo que es Casa Pueblo hoy día. Tienen una sede permanente, un mariposario, además de una serie de proyectos. Muchos de estos proyectos no están terminados sino que siguen creciendo, y parte de esa evolución es una emisora de radio, 1020 AM.
Terminó diciendo Alexis Massol González: “Soñamos con nuevos proyectos ya que los luchadores tienen que soñar para así poder lograr los objetivos que cada ser humano se propone.”

Próxima entrevista